Buenos días a todos! En el post de hoy vamos a aprender a catar, para la próxima vez que invitemos a nuestros amigos podamos presumir de todos nuestros conocimientos enológicos.
Es bastante común pensar que todo lo que nos dicen los catadores de vino son palabrería compleja y poesía para embaucar, pero ¿y si llevan razón? ¿Y si nos paramos a catarlo con unas pautas y descubrimos que no están tan locos como creemos?
A continuación vamos a ver cuáles son los pasos que tenemos que seguir para poder hacer una buena cata.
En primer lugar es importante conocer cuál es la temperatura de servicio idónea en función de la variedad de vino que vayamos a catar.
Ni muy frio, ni caliente ¿Por qué? Cuánto más frio catemos el vino, más neutro será su sabor. Y lo mismo si el vino está caliente pues en muchas ocasiones no es un buen aliado para la cata.
Lo siguiente que debemos valorar es el lugar para hacer la cata, para ello necesitamos: una superficie blanca (para poder valorar correctamente el color del vino), sin olores (para poder apreciar todos esos aromas que desprenden los vinos) y por último, tratar siempre que se pueda, que la luz sea natural.
Una vez tengamos el lugar y el vino atemperado comenzaremos la cata propiamente dicha pasando por las 3 fases esenciales: VISTA, NARIZ Y BOCA.

Vista: aquí apreciaremos el color e intensidad del vino, si es brillante, limpio… Por ello es importante que se haga sobre un fondo blanco y poder apreciar hasta que punto podríamos ver a través del vino.
Para ello debemos mirar la copa desde arriba y luego inclinar la copa. La definición del color del vino se hará en base al color del ribete del mismo. En la imagen siguiente podremos ver como apreciar el ribete y los distintos colores y capas de un vino.

La zona 1 es la que nos va definir el color del vino, rosa fresa, cardenalicio, rojo púrpura, etc. La zona 2 será la zona de transición que suele pasar desapercibida en la mayoría de los vinos.
En cuanto a la zona 3 es lo que propiamente se define como “capa”. Es el grado de opacidad del mismo. Esta nos dirá si el color es ligero (si podemos ver fácilmente a través del vino) o si al contrario es un color más bien opaco siendo entonces denominada como capa cubierta o profunda.
Normalmente en los vinos tintos, con la capa más profunda supone que son vinos con más cuerpo en boca.
La materia colorante de los vinos proviene de la piel de los mismos, de la uva, es normalmente dicha piel y hollejos los que aportan los taninos y cuerpo al vino. Además influirá en el color, el tipo de uva, el clima, maduración y tipo de vinificación.
Por otra parte, en esta fase podremos observar si existen las llamadas “lágrimas” que son las gotas que se deslizan por las paredes de la copa. Normalmente suelen ser indicativas de un vino con mayor cuerpo, mayor grado alcohólico y mayor estructura.
Dicho todo esto, en la fase visual podemos saber varias cosas ya sobre el vino a catar, como la edad (crianza), el grado alcohólico así como el grado de azúcar residual.
Nariz: tendremos que hacerlo primero con la copa parada para apreciar los primeros aromas. Posteriormente debemos mover el vino dentro de la copa para que así se oxigene y pueda desprender el resto de aromas escondidos en el vino. Este gesto es más habitual de lo que creemos, pues cuando vamos a comprar un perfume, siempre se huele tras haber movido y oxigenado dicho producto.
Boca: hay 3 momentos clave en los que hay que fijarse a la hora de catar un vino y estos son, la entrada, el centro y el final. ¿Cómo es esto? Hablamos del impacto en boca que nos provoca el vino, si es fresco, si tiene longitud, si tiene volumen…. Un buen vino suele identificarse por ser redondo en boca, es decir, que hay equilibrio cuando lo tomamos, están bien entrelazados todos los aromas y nos permite saborear el vino.
En el centro, en función del vino a catar, podremos apreciar la presencia, volumen y grasa del vino.
El final suele estar relacionado con las sensaciones que nos deja el vino, el recuerdo del mismo.
Y hasta aquí el post de hoy, donde esperamos sepáis un poco más sobre las distintas fases de cata para poder demostrarles a vuestros amigos toda vuestra inteligencia enológica ?
Como dijo Leopardi: “el placer del vino es una mezcla corporal y espiritual”